FASE 5 / TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Módulo 1

EXPOSICIÓN CON PREVENCIÓN DE RESPUESTA – EPR

EJERCICIOS

EJERCICIO 1

REFLEXIONA Y REBÉLATE

Lee las lecturas a continuación, analízalas y rebélate.

 

EJERCICIO 2

NUNCA MÁS

Da una caminata por la calle repitiendo la siguiente frase mentalmente:

 

¡Nunca más! ¡Nunca más!

¡Nunca más!

Nunca más la falsa ilusión

de que la gente

me observa o habla de mi.

¡Nunca más! ¡Nunca más!

¡Nunca más!

 

En el momento que lo hagas repite esta frase mentalmente con determinación, con rebeldía, con fuerza. La intensidad emocional con que lo pienses debe superar la intensidad emocional de tu miedo y ansiedad. Hazlo sin distraerte, no te dejes ganar.

Si en tus primeros intentos no te resulta. No te preocupes. Prepara el terreno practicándolo primero en casa, caminando en tu habitación. Hazlo así gradualmente el tiempo que necesites. Poco a poco con la repetición, se ira interiorizando el mensaje en tu mente.

EJERCICIO 3

PRESTA ATENCIÓN: CONVERSA Y OBSERVA CONCIENTEMENTE

Te ha pasado que cuando conversas con alguien y estás caminando empiezas a concentrarte tanto en tus pensamientos y preocupaciones del «qué dirán» que cuando te das cuenta estás tomando el camino equivocado o caminaste más de lo debido. Te apuesto a que sí.

 

Este ejercicio consiste en enfocarte en la conversación y en tu alrededor al mismo tiempo mientras caminas con alguien.

Debes cumplir siempre con los dos objetivos:

1. Escucha con atención. Presta atención a la conversación para que puedas seguir el hilo de la misma.
2. Observa tu entorno sin persder el hilo de la conversación. Tu mirada debe ser consciente, no vacía. Por pocos ratos mira a tu amigo y por otros observa tu alrededor fijándote en los detalles. Observa los autos que pasan, observa las fachadas de las casas, el estado de los jardines, observa lo que sucede alrededor, de reojo, sin perder el hilo de la conversación.

Practícalo en cualquier oportunidad que tengas.

EXPOSICIÓN CON PREVENCIÓN DE RESPUESTA – EPR

La exposición con prevención de la respuesta, es un tipo de terapia cognitivo conductual (TCC), que implica la exposición gradual a los objetos temidos u obsesiones, ya sea directamente o con la imaginación, y enseña maneras saludables para hacer frente a la ansiedad.

La EPR implica esfuerzo y práctica, pero podrás disfrutar de una mejor calidad de vida una vez que aprendas a controlar tus obsesiones y compulsiones. Es necesario que estés muy motivado a relizarlo y tengas una actitud positiva y determinada.

Por ejemplo, un paciente que se lava las manos compulsivamente puede ser alentado a tocar un objeto que cree está contaminado y luego la persona es instada a evitar lavarse durante varias horas hasta que la ansiedad provocada se haya reducido en gran parte (la ansiedad baja con el paso del tiempo, aunque el paciente crea lo contrario). El tratamiento se empieza por una compulsión que provoque poca ansiedad en el paciente, y una vez superada esta, se pasa a la siguiente, y así paso por paso, guiado por la habilidad del paciente a tolerar ansiedad y controlar los rituales. A medida que progresa el tratamiento, la mayoría de los pacientes gradualmente sienten menos ansiedad causada por los pensamientos obsesivos y pueden resistir los impulsos compulsivos.

Toma en cuenta que trabajar este tipo de conductas no es algo sencillo y puede suponer gran angustia para ti. Posibles recaídas son parte natural del proceso de recuperación. Si te resulta difícil continuar con el EPR y piensas abandonarlo, es imprescindible entonces que busques tratamiento médico directo.

 

PASOS DEL EPR

Paso 1. 

Construcción de jerarquía de exposición

Realizar un listado de alrededor de entre una decena y una veintena de situaciones altamente concretizadas (incluyendo todos los detalles que pueden llegar a modelar la ansiedad), las cuales posteriormente serán ordenadas según el nivel de ansiedad que le generan al paciente.

Paso 2.

Exposición con prevención de respuesta

La técnica en sí supone la exposición a las situaciones anteriormente listadas, empezando siempre por aquellas que generan niveles moderados de ansiedad, mientras que el sujeto aguanta y resiste la necesidad de llevar a cabo la conducta.

Únicamente se debería llevar a cabo una exposición a uno de los ítems por sesión, dado que el sujeto deberá permanecer en la situación hasta que la ansiedad se rebaje como mínimo a la mitad.

Cada una de las situaciones deberá repetirse hasta que a ansiedad permanezca baja de manera estable en al menos dos exposiciones, momento en que se pasará al siguiente ítem o situación de la jerarquía (en orden ascendente en función del nivel de ansiedad).

Mientras se expone, el terapeuta debe analizar y ayudar al paciente a exteriorizar oralmente sus reacciones emocionales y cognitivas. Pueden aparecer reacciones poderosas, pero la exposición no debería pararse a menos que sea absolutamente necesario.

Paso 3.

Discusión y valoración posterior de la exposición

Tras la realización de la exposició en sí terapeuta y paciente pueden entrar a discutir los detalles, aspectos, emociones y pensamientos vividos durante el proceso. Se trabajará a nivel cognitivo las creencias e interpretaciones del paciente, si fuera necesario aplicando otras técnicas como la reestructuración cognitiva.